Conservación y de Restauración del ataúd de Neb

PROYECTO DJEHUTY - CAMPAÑA 2015
Pia Rodriguez Frade
fig. 4.1 Ataúd tallada en una pieza, de madera de sicomoro
fig. 4.9 El ataúd después de la consolidación de la capa pictórica

Se trata de un ataúd rishi de la dinastía XVII,  hallado en el 2014 en la cámara de un pozo depositado sobre escombro.

Se decidió llevar el ataúd al almacén del Servicio de Antigüedades, y para su traslado se encargó, a medida, un arcón de madera con la tapa y la pieza frontal abatibles para facilitar el movimiento de meter la pieza.

El ataúd se envolvió en papel tissú neutro y se colocó sobre un tablón forrado y amortiguado para evitar la manipulación directa de  la pieza. Se colocaron cuñas de espuma de polietileno y el espacio sobrante se rellenó con goma espuma para evitar movimientos dentro del arcón.

Como los procesos de deterioro estaban muy relacionados con los materiales en que está fabricado un objeto y en qué forma, se empezó por la toma de los datos relacionados con la fabricación del ataúd.

Fabricación y decoración del Ataúd

Ataud

El ataúd está formado por un cajón o parte de abajo, contenedor de la momia y una tapa, ambos de madera de sicomoro tallados en una pieza de madera, ahuecada toscamente (fig. 4.1).

El cajón presenta el trabajo de seis cajeados en el canto para insertar las piezas de cierre y una entalladura en la parte baja del exterior. El exterior está cubierto con una pintura negra que en los laterales está aplicada sobre una preparación blanca, muy frágil, pulverulenta y con muy poca adherencia al soporte.

El interior  del cajón no presenta ningún tipo de  decoración.

La tapa es un único fragmento de tronco ahuecado que está complementada por dos pequeñas piezas, una de forma semicircular en la zona de la cabeza y una cuadrada que da forma a los pies del ataúd.

Capas de preparación

Sobre la madera, está aplicada una capa de cola o goma de base proteínica, animal o vegetal, con la finalidad de aumentar la adhesión entre la madera y la siguiente capa de preparación.

De forma discontinua, sobre la madera se aprecia una capa grisácea, realizada con “muna” (barro sedimentario del Nilo) mezclado con paja para rellenar y uniformar la forma semicircular le la tapa. Tiene un grosor variable, según las zonas.

A continuación está una capa tosca de preparación blanca de calcita mezclada con fibras vegetales y cuya finalidad era ser la capa de preparación y amortiguar los cambios de contracción y dilatación de la madera y así preservar la policromía.

Y finalmente sobre ésta capa está el dibujo preparatorio realizado con una línea roja que es visible bajo el dibujo definitivo y la decoración policromada (fig. 4.2).

fig. 4.2 Linea roja bajo el dibujo difinitivo
Policromía
  • Los pigmentos utilizados están aglutinados con goma proteínica (animal o vegetal) y son los siguientes: rojo y ocre: óxidos de hierros de procedencia local, el verde frita de azul egipcio seguramente mezclado con ocre, un color pardo realizado con la mezcla de negro y ocre y el color negro, utilizado para contornear el dibujo que es negro carbón (fig. 4.3).
  • Todos los dibujos están contorneados con negro menos los de la inscripción.
  • Únicamente la cara presenta una capa de barniz brillante.
fig. 4.3 Técnica pictórica, decoración del ataúd

Daños y alteraciones

Daños relacionados con el enterramiento
  • Depósitos de pequeñas piedras, tierras, arena y polvo suelto así como un polvo fino muy  adherido.
  • Daños superficiales que afectan a la policromía y son pérdidas y erosiones que dejan a la vista la capa de preparación e incluso la madera, levantamiento de lascas muy finas en muchos casos siguiendo líneas longitudinales coincidentes con las vetas de la madera en ocasiones abiertas.
  • Daños que afectan a las capas de preparación que son capas gruesas y toscas que están hinchadas, disgregadas, pérdidas por zonas y con falta de poder aglutinante.
Daños relacionados con la factura
  • Posiblemente al tallar la madera para hacer el ataúd, ésta no estaba totalmente seca y al estar realizado en una única pieza, la contracción de la madera ha repercutido  directamente sobre la policromía que no ha contraído de la misma forma quedando separada de la madera y ocasionando grietas, craquelados y pérdidas.
  • Daños que afectan al conjunto de policromía y a las diversas capas de preparación. En la zona central de la tapa aparece una zona con lascas, gruesas y rígidas muy separadas de la base de madera (fig. 4.4).
  • La madera estaba en buen estado y no presentaba ataques de termitas.
fig. 4.4 Zona de lascas gruesas y rígidas separadas de la base

Tratamientos de conservación

  • Limpieza superficial mecánica de las tierras sueltas y utilizando medios húmedos (agua-alcohol al 50%) para la eliminación de barros adheridos.
  • Consolidación previa de la película pictórica con resina acrílica (paraloid B72, al 7% en disolvente nitro), ya que la policromía era muy delicada y sensible a cualquier manipulación con presencia de humedad.
  • Sentado de color. Las lascas pequeñas y finas se adhirieron al soporte con un adhesivo celulósico (benecel en agua/alcohol) y aplicando presión en el momento en que el adhesivo está mordiente (fig. 4.5).

Para llevar a su lugar la lasca gruesa no era posible realizar el mismo proceso de sentado de color, dado su grosor, su rigidez y su separación de la base, ya que con toda seguridad se partiría o desmoronaría. Se decidió que lo mejor era levantarla y encolarla en su lugar. Se cortó la lasca por la grieta existente y se separó con facilidad. Esta lasca, en su  sección incluía la policromía, la capa de preparación blanca y algo de “muna”.

fig. 4.5 Sentado de color usando Benecel en agua/alcohol
fig. 4.6 Recolocar una pieza de la capa pictórica y relleno estructural de grietas
fig. 4.7 Recolocar una pieza de la capa pictórica y relleno estructural de grietas

Se humedeció, por goteo con agua-alcohol, para eliminar la deformación ya que no se ajustaba a la forma curvada de la madera. Cuando estaba ligeramente “blanda” se adhirió a la base de madera con acetato de polivinilo y llevándola a su lugar con presión controlada (fig. 4.7).

  • Relleno estructural de grietas. Se rellenaron con estuco sintético con la idea de rellenar lo estrictamente necesario. Como criterio se pensó en la mínima intervención, huyendo de la idea de completar la pieza.
  • Reintegración cromática. Estas zonas estucadas se reintegraron cromáticamente con acuarela y por medio de un rallado para poder identificar, de cerca, las zonas reintegradas mientras que la visión del conjunto presenta una unidad estética.
  • Protección final del conjunto con la misma resina acrílica Paraloid B-72 al 7% en disolvente nitro (fig. 4.8) y (fig. 4.9).
fig. 4.8 Protección final del conjunto con Paraloid B-72 (7%)

Finalmente, y para su traslado al museo, se empaquetó, nuevamente con tissú, neutro y se volvió a meter en el arcón protegido y con material de amortiguación. En la actualidad está expuesto en el museo de Luxor, junto con otros objetos de la dinastía XVII.